El ser humano ha tenido siempre una relación con el cosmos. En la larga historia de las ideas, las religiones buscaron respuestas a las preguntas que no había forma de contestar de otra manera, sobre los orígenes y destinos de la humanidad en el campo pequeñísimo de espacio que ocupa la tierra. La ciencia ha comenzado a responder ciertas interrogantes pero, como señala Philip K. Dick correctamente,
El problema con la introspección es que no tiene final.
Italo Calvino escribió una colección de historias que puede ser interpretada como respuestas diversas a esa gran pregunta de cómo encaja el ser humano en la inmensidad del cosmos. Se trata de los Cosmicomics – de donde se desprende La distancia de la luna, aquí adaptada a animación gráfica. Una de ellas, Un signo en el espacio, es narrada por un ser llamado Qfwfq que aparece como narrador recurrente y bajo distintas formas y modalidades. En esta narración particular, el sol tarda doscientos millones de años en hacer su excursión alrededor de la galaxia, pero en cada vuelta lo que interesa no es el hecho en sí, sino la búsqueda de Qfwfq por dejar un signo y descubrirse a sí mismo en él: en cada vuelta, busca la marca que dejó en el recorrido anterior.
Esta historia, no sin más de un dejo del tan pulido estilo postmoderno de Calvino, habla de la búsqueda de significado cósmico mayor al que nos enfrentamos como especie y como individuos. Nadie puede describir un significante aislado, sin hacer referencia a los demás significantes del contexto en que se encuentra, por un lado. Por el otro, el signo no vale por sí mismo, debe ser provisto de ese proceso de introspección.
Para dejarlos con una pista y un guiño, una nota de Umberto Eco que nos invita a pensar que al cabo, hacer arte, ciencia y demás propósitos que exceden el necesario proceso de sobrevivencia, tienen por fondo responder la pregunta de esa relación con el cosmos. De las Apostillas a El nombre de la rosa:
Descubrí que una novela no tiene nada que ver con palabras en primer lugar. Escribir una novela es un tema cosmológico, como la historia contada por el Génesis. (Como ha dicho Woody Allen, todos tenemos que escoger a nuestros modelos a seguir”
La entrada Nuestro lugar en el cosmos aparece primero en Wondrus.