Lo importante de escribir es que es cognitivamente una situación artificial, dice Steven Pinker sobre el proceso de comunicación escrito que se ha propuesto descifrar. Pinker, que ha escrito sobre el lenguaje, sus funciones cognitivas y sus ventajas evolutivas anteriormente, entiende que el modo tradicional de comunicación es la conversación. Su encuentro con editores y lectores críticos que aplican los manuales de estilo con una baja comprensión de las funciones del lenguaje le llevaron a tratar de explicar mejor este fenómeno, en su libro The Sense of Style.
En una presentación que hace para el sitio web – maravilloso si no lo siguen aún – Edge.org, Pinker relata las ideas fundamentales que alimentan este proyecto claramente prescriptivo en que se admite mandón: voy a decirle al lector lo que debe hacer por el transcurso de 300 páginas.
La primera cosa que debes hacer antes de escribir bien – antes de preocuparte sobre los infinitivos – es el tipo de situación en que te estás imaginando. Cuando estás simulando lo que escribes, ¿Estás sólo pretendiendo usar el lenguaje de forma ordinaria? Esa postura es el principal diferenciador de la escritura vigorosa y clara del lenguaje académico, el lenguaje médico, el lenguaje burocrático o el lenguaje corporativo.
Los estudiosos literarios Mark Turner y Francis-Noël Thomas han identificado la postura que los ensayistas y escritores adoptan implícitamente, una combinación de visión y conversación. Cuando escribes, deberías pretender que ves algo en el mundo que es interesante y que estás dirigiendo la atención de tu lector a esa cosa de entre todas las que llenan el mundo, y que lo estás haciendo de forma conversatoria.
Además, la función del lenguaje se pierde de vista entre quienes defienden la preservación de la regla por encima de la función que cumple, en la interacción diaria de las personas que lo utilizan.
Poetas y novelistas por igual suelen tener una intuición más clara por el lenguaje que sus guardianes auto-nombrados y los filólogos populares porque para ellos el lenguaje es un medio. Es una forma de compartir ideas y humores con sonidos. Los más talentosos – las Virginia Woolf, los H.G. Wells, los George Bernard Shaw y los Herman Melville – rutinariamente utilizaban palabras y construcciones que los “guardianes” insistían que eran incorrectas…
En última instancia, Pinker supera a manuales previos de escritura porque en su análisis hace una conexión simple, pero mediada por la idea de que la ciencia y las humanidades son una misma cosa (de la que se alimenta este blog).
No hay conflicto entre las ciencias y las humanidades, o al menos, no debería haberlo … Lo que importa son las ideas. Deberíamos buscar las ideas que nos den el entendimiento más profundo, rico y mejor informado de la condición humana, independientemente de quién o qué disciplina las emite. Esto debe incluir a las ciencias, pero no limitarse a ellas. El enfoque debería ser el de las ideas, no de las personas, disciplinas o tradiciones académicas.
El video y transcripción original están en Edge, de donde pueden acceder libremente a la versión en inglés. Crédito de la imagen de portada: MosaicScience
La entrada La psicología cognitiva de escribir aparece primero en Wondrus.