Brené Brown se considera una investigadora que cuenta historias. O una cuenta-historias que investiga. El caso es que para esta doctora en sociología, las historias son su fuente primaria de información. A través de entrevistas a miles de individuos ha explorado (¡y escrito!) lo que hay detrás de estados emocionales como la vergüenza o la empatía. Precisamente sobre la diferencia entre empatía y simpatía, la Royal Society for the encouragement of Arts, Manufactures and Commerce (mejor conocida como RSA) produjo un corto animado en el que Brené nos explica:
Sin embargo a medida que Brené avanzaba en su investigación, cazando historias de otros individuos (a las que se refiere como “data, pero con alma”) se fijó que las personas que tenían mejor auto-estima tenían un patrón común: tenían el coraje de mostrarse vulnerables. Esto, que suena paradójico, descubrió Brené que era la clave para poder establecer conexiones, prerequisito para la empatía. De ese descubrimiento surgió su exitosísimo libro “Daring Greatly“, que explica la ciencia detrás de la vulnerabilidad y prácticamente guía a aquellos de nosotros con menos inclinaciones a parecer vulnerables hacia comenzar a abrirnos a la idea.
El título es inspirado en un discurso del ex-presidente estadounidense Theodore Roosevelt, en que dijo que no son los críticos en la audiencia los que importan, sino los gladiadores en la arena, puesto que si ganan, tendrán la gloria y si pierden, habrán caído “atreviéndose a mucho”, o “daring greatly”. Para Brené eso es precisamente la vulnerabilidad: no es sobre ganar o perder sino estar en la arena y atreverse ser visto. Atreverse es la parte difícil pero la que más importa.
Brené podría agregar a su ya larga lista de talentos, su excelente presencia escénica y capacidad de oratoria. Juzguen ustedes a través de esta charla imperdible sobre el poder de la vulnerabilidad:
La entrada La paradoja de la vulnerabilidad aparece primero en Wondrus.