Quantcast
Channel: Wondrus » Psicología
Viewing all articles
Browse latest Browse all 24

¿Qué hay detrás de la mente del genio creativo?

$
0
0

Kurt Vonnegut es el sujeto de estudio seleccionado. Nancy Andreasen lo describe como excéntrico, amable y atormentado – uno de sus favoritos. Se encontraron en Iowa porque el famoso escritor participó en uno de los estudios del departamento de psiquiatría del que la neuróloga – una de las mejores hoy en día – era profesora. Vonnegut fue el caso de estudio excepcional para estudiar el enlace entre la creatividad y la enfermedad mental. El famoso autor sufría de depresión con cierta intermitencia. Su hermano Mark fue diagnosticado con esquizofrenia aunque probablemente lo que tenía era un trastorno bipolar y en algunos de sus libros revela que algunos otros miembros de la familia tenían variantes de problemas mentales. Andreasen se sorprendió de que la enfermedad mental corriera en la genética de la familia Vonnegut tanto como la creatividad de sus miembros. Conocemos a Kurt, pero Mark era escritor también. Su padre era un arquitecto, su hermano Bernard era un químico e inventor con 28 patentes bajo el brazo y las dos hijas de Kurt son artistas visuales.

Difícilmente es el único caso. James Joyce también tenía una hija que sufría de esquizofrenia y él mismo se encontraba en un punto más leve en el espectro de esa enfermedad. Bertrand Russell tenía varios miembros en su familia que sufrían de lo mismo, así como un hijo de Einstein. Estas claves – necesariamente anecdóticas – fundaron la hipótesis que motivó el trabajo de Andreasen. Este artículo en realidad es una síntesis que no quiere sino recomendar que vayan a leer el ensayo de la doctora en The Atlantic, una delicia autobiográfica de su propio trabajo y también, de la ciencia sobre la mente y el genio humano, por lo que quizá este pasaje captura lo mejor de ese texto.

¿Pero qué estamos buscando cuando buscamos la evidencia de “creatividad” en el cerebro? Aunque tenemos una definición que muchos aceptan – la capacidad de producir algo novedoso, original, útil o adaptivo – lograr ese “algo” es parte de un proceso complejo, uno que usualmente se relata como un momento “a-ha” o de “eureka”. Esta narrativa es atractiva [por ejemplo en el caso de Newton y la proverbial manzana], pero lo cierto es que para 1666, Newton había pasado muchos años aprendiendo la matemática de su tiempo e inventando el cálculo para medir las órbitas planetarias y el área bajo una curva. Continuó trabajando en su teoría de la gravitación en los años siguientes, completando el esfuerzo en 1687 cuando publicó Philosophiœ Naturalis Principia Mathematica. En otras palabras, la formulación de Newton del concepto de la gravitación universal tomó más de 20 años e incluyó múltiples componentes: preparación, incubación, inspiración (una versión del momento eureka) y producción. Muchas formas de creatividad, desde escribir esta novela a descubrir la estructura del ADN, requieren este tipo de proceso continuo e iterativo.

Con esto en mente, los estudios han determinado que “los creativos” tienen activaciones más fuertes en sus córtices de asociación, la medida que se utiliza para determinar que en efecto, los genios generan más asociaciones mentales que los grupos de control. Dejando por un lado los estereotipos de gente que piensa con el hemisferio izquierdo o el derecho, muchos creativos son polímatas, personas con intereses muy amplios o en muchos campos. Pero al mismo tiempo, esto trae un costo asociado.

Por supuesto, tener muchas ideas puede resultar peligroso. Un científico que sucede ser al mismo tiempo un inventor y un ingeniero me lo describió como “una voluntad de tomar un riesgo enorme con todo tu corazón, mente y alma en algo que sabes que – de funcionar – tendría un impacto profundamente transformativo”. El condicional es clave. Parte de ello viene de ver conexiones que nadie más ve. El peligro es que no todas estas conexiones pueden existir.

Andreasen cita de la novela de Sylvia Nasar sobre John Nash, Una mente brillante, donde en un pasaje específico un matemático amigo de Nash le pregunta a su colega: “¿Cómo pudiste tú, un hombre dedicado a la razón y la lógica, creer que los extraterrestres te enviaban mensajes? ¿Cómo creíste que habías sido reclutado por aliens del espacio exterior que venían a salvar el mundo?“. La respuesta de Nash es contundente: “Porque las ideas sobre seres naturales llegaron a mí de la misma forma que mis ideas sobre matemática. Así que las tomé en serio”. Y quizá más contundente y demoledor es el punto final del artículo:

Algunas personas ven lo que otros no pueden y cuando tienen razón les llamamos genios. Algunas personas ven lo que otros no pueden, pero cuando no tienen razón, les llamamos enfermos mentales. Algunos, como John Nash, son ambas cosas.

La entrada ¿Qué hay detrás de la mente del genio creativo? aparece primero en Wondrus.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 24

Trending Articles